viernes, 14 de noviembre de 2014

La sociedad del Buen Vivir basada en el conocimiento







En un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel de primer orden, el desarrollo y fortalecimiento de la educación superior constituyen un elemento insustituible para el avance social, la generación de riqueza, el fotalecimeinto de las identidades culturales.

Sabiendo que el Ecuador es miultiétnico y pluricultural se establece que la educacion es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado y por lo tanto el sistema educativo será de calidad en la medida en que  dé las mismas oprtunidades a todos.

La universidad es el principal centro generador de conocimiento , está llamada a integrar la sociedad denominada sociedad del conocimiento, pero también debe preparasre para liderar y asumir los procesos de cambio requeridos para la comprensión de la complejidad de la sociedad actual.


La educacion debe favorecer la aplitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente stimular el pempleo total de la inteligencia para conlcuir la mision de promover la inteligencia general de los individuos.





 EL gobierno esta invirtiendo mucho dinero para que los jovenes tengan una mejor educación, y lo único que el espera es que todos ellos en un futuro puedan mejorar la matriz productiva del País y así recompensar lo invertido al generar nuevas oportunidades de progreso.







Nueva Ciudadania



La ciudadanía es un status, es decir, un reconocimiento social y jurídico por el cual una persona tiene derechos y deberes por su pertenencia a una comunidad, en general, de base territorial y cultural. Los "ciudadanos" son iguales entre ellos, en la teoría no se puede distinguir entre ciudadanos de primera, de segunda, etc. En el mismo territorio, sometidos a las mismas leyes, todos deben de ser iguales. La ciudadanía acepta la diferencia, no la desigualdad.

Comentario: 

Todos los ciudadanos tienes derecho a una educacion digna y superior,  por lo que el gobierno se ve obligado a invertir en la educación para que progrese el país y sean el futuro. 




El estudiante definirá el modelo de universidad que el país necesita, definiendo sus ámbitos de transformación en cuanto a principios, funciones sustantivas e innovación social.



Buen Vivir

  
El concepto del "buen vivir" toma su terminología "sumak kawsay" de la cosmovisión ancestral quichua de la vida. Según sus proponentes está presente de forma similar entre los aymará como suma qamaña y entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi. En su significado quichua original, sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o Madre Tierra (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico.




Influencia en la legislación de Ecuador 


La constitución ecuatoriana incorpora los principios del buen vivir o Sumak Kawsay en sus artículos 275° a 278° (Título VI: Régimen de Desarrollo), donde especifica que: "El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza".
De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador (2013-2017),los elementos que lo constituyen son:

  1. la satisfacción de las necesidades.
  2. calidad de vida.
  3. muerte digna.
  4. amar y ser amado.
  5. florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza.
  6. prolongación indefinida de las culturas.
  7. tiempo libre para la contemplación.
  8. la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.

 ¿Qué es el sumak kawsay?




El buen vivir reivindica el equilibrio con la Madre Tierra y los saberes ancestrales de los pueblos indígenas para con ella. Nacido del conocimiento de la profunda conexión e interdependencia que tenemos con la naturaleza, el buen vivir y su apuesta por un desarrollo a pequeña escala, sostenible y sustentable, nos parece una solución no sólo positiva sino necesaria para garantizar una vida digna para todos a la vez que la supervivencia del planeta. En este sentido, nos parece que existen muchas similitudes con el movimiento por el decrecimiento.


lunes, 10 de noviembre de 2014

Mi proyecto de vida


  • Yo me proyecto de aquí a 5 años poder graduarme como nutricionista y dietista en la ESPOCH.











  • Luego de obtener mi título, conseguir un buen trabajo en algún hospital. 





  •  Tener mi propio consultorio privado para atender a mis pacientes. 






  • Viajar por todo el mundo, conocer nuevas culturas y llevar a mi familia conmigo. 





  • Tener mi casa, carro propio y tener junto a mi a mi familia. 


 







Máscaras



Las máscaras que usamos 


  • Máscara en griego significa “persona”, es decir  aquellas  formas de ser que utilizamos para representar lo que queremos que los otros vean, de tal forma que podamos agradar a los demás y ajustarnos, a lo que los demás  quieren ver de nosotros.

  • Detrás de cada máscara,  siempre está el miedo al rechazo, al fracaso, al compromiso, a comunicarnos a establecer relaciones, a  cubrir las expectativas  que los demás tienen acerca de mí…
 
 
 
 Mensaje para reflexionar



 ¿Cuáles son las máscaras que usamos? 


  • EL POPULAR:
Aparece como el o la ´de mayor aceptación entre los jóvenes,  siempre  minimiza  a los que lo rodean, hace creer a los demás que todos deben comportarse como el o ella para ser aceptados, tiende a burlarse de aquellos que son diferentes y no se someten a sus exigencias.
 
  • PAYASO O CHISTOSO:
Nos hace ver que todo es alegría, se ríe, se burla de todos, aparece  que  nada le va en serio en su vida, que todo es superficial y jocoso.   



  • AGRESIVO:
Se defiende antes de que los demás lo ataquen, agrede a las personas, es autoritario y  genera miedo, ya que impone por la fuerza sus ideas y hace lo que quiere. 



  • CONFUNDIDO:
Nunca toma decisiones porque dice que no está seguro de hacerlo,  cambia permanentemente de idea y de  posición, con el o ella nunca se sabe  cual es el rumbo que tomará. 
 

  • YO NO FUI, YO NO SE:
Nunca sabe nada, hace las cosas y aparece como ingenuo e inocente, con su actitud hace culpables a los que lo rodean y nadie puede cuestionarlo porque se las arregla para presentarse como víctima. 
 
 

  • INDIFERENTE O QUEMIMPORTISTA:
Hace aparecer que nada le importa, que  no se conmueve ante lo que ocurre a su alrededor, que no le afecta lo que los demás digan o hagan. 
 
 

  • PESIMISTA:
Todo lo ve con una visión catastrófica, siempre  pensando que lo peor vendrá, que nada es posible, que es mejor no hacer nada porque igual saldrá todo mal, vive pensando que solo a el o a ella le pasan cosas terribles. 
 


 

 La que yo uso
 

Yo me identifico con la máscara de confundido porque soy una personas muy indecisa, no tomo rápido una desición, no actúo por impulso y por una parte eso es bueno, pero a veces me arrepiento de las cosas que no hice y que perdí la oportunidad; es por eso que no debemos usar máscaras si no ser como somos y si alguien no nos acepta como somos, a lo mejor es por que no son nuestros amigos. 
 
 
 

Reconociendo mi cuerpo


En esta clase vimos un video donde explica la importancia del respeto a uno mismo y lo importante que es para tener una buena personalidad. 


Respeto a uno mismo parte 1

Respeto a uno mismo parte 2 


 
 Síntesis: 

"Pensar distinto, para vivir mejor" 

Para respetar a los demás, siempre se debe empezar por uno mismo, y la base para hacer eso es tener una buena autoestima, valorarse a uno mismo para que el resto no haga contigo lo que quiera, también se inicia con una familia que comprenda lo que es educar a hijos con ese sentido de valor a ellos mismo. 

El autorespeto nos ayuda a elevar nuestra dignidad, para vivir en paz con el resto y nosotros mismos, el problema que existe en la actualidad es que sólo somos respetuosos cuando tenemos algun incentivo, cuando nos conviene y de eso no se trata el respeto ya que debemos aprender que éste valor mientras más es practicado se puede recibir mas de lo que se espera, por falta de practica de éste valor es que en la actualidad existen desordenes sociales y apesar de todo exigimos que nuestros derechos se cumplan, pero no hacemos nada para ganarnoslo. 





 Para que nosotros mismos nos respetemos debemos tener un buen cimiento de valores  y actitudes hacia uno mismo.






  •  Arbol Genealógico: 

Es una representación gráfica que enlista los antepasados y los descendientes de un individuo en una forma organizada y sistemática, sea en forma de árbol o tabla. Puede ser ascendente, exponiendo los antepasados o ancestros de una persona, o descendente, exponiendo todos los descendientes. Para realizar un árbol genealógico es necesario, primero, haber realizado una investigación genealógica o genealogía del individuo. 






También realizamos un taller para reconocer algunos aspectos personales


RECONOCIENDO MI CUERPO




  1. Hasta el momento mi cuerpo me ha traído las siguientes emociones:

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

  1. En las relaciones que haz tenido con las demás personas, ¿Cómo crees que los demás conciben tu cuerpo?

....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

  1. Reconociendo las experiencias que hasta el momento haz tenido con tu cuerpo, defínelo con una metáfora( una palabra, un símbolo) 

.............................................................................................................................................


  1. A partir de hoy que visión que tienes o tienen los demás acerca de tu cuerpo vas a transformar

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

  1. ¿Qué valores crees necesario rescatar para transformar la visión que tu mismo (a) o los demás tienen acerca de tu cuerpo?

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

  1. Tu contrato con tu cuerpo

MI CUERPO ES UN ESPACIO DE:
..........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
POR LO TANTO ME COMPROMETO A :






 

Así soy yo

En esta clase empezamos con unas reglas que nos ayudan a ver la vida de otra manera, para aprender asumir las cosas que se presentan en la vida. 

Las Once reglas de Bill Gates


  1. Debemos acostumbrarnos a que la vida es dura y muchas veces no es justa. 
  2. Al mundo no le interesa como re sientad al jacer trabajo, solo debes hacerlo ya que el mundo espera resultados. 
  3. Si deseas un buen sueldo y un buen cargo, debes ganartelo con todo tu esfuerzo.
  4. Tu jefe es tu propio leon, y nosotros somos las ovejas indefensas. 
  5. Si tienes oprtunidades aprovecharlas, cualquier empleo es digno. 
  6. Aprende asumir tus errores. 
  7. Si quieres tener un futuro diferente, empieza el cambio desde ahora.
  8. Nadie puede ponerte un límite, sólo tu creas esas propias barreras. 
  9. Debemos darnos tiempo para todo, porque el reloj avanza y la vida no espera. 
  10. Muchas veces pensamos que la vida es fácil, pero la realidad es otra. 
  11. No debemos excluir a las personas por raza, color, ni por nada, todos somos iguales y no sabemos si algún día vamos a estar del otro lado y nos pase lo mismo.


¿Así soy yo? 

En esta clase hicimos un taller que nos ayudo a reconocer varios aspectos de nuestra vida: 


  1. ¿Que caracteristicas tengo yo a nivel fisico? Fortalezas y debilidades. 

  • Conocimiento: Soy estudiosa, me gusta leer, no soy buena para las matemáticas, para el inglés.
  • Artístico: Me encanta bailar, cantar, dibujar y no soy nada buena para hablar en público.  
  • Deportivo: No me gusta el basquet, ni el fútbol; pero me encanta nadar y la bailoterapia.  
  • Habilidades manuales: Buena para las manualidades, para creas cosas, no me gusta arrelgar cosas electricas.   
  
      2.  ¿Qué obras positivas puedo desarrollar con mis fortalezas? 

Quiero aprender mucho sobre salud, para algún día trabajar en esa área y ayudar a muchas personas que no tengan dinero para una asistencia medica necesaria y buena.


      3.  ¿Qué características tengo yo a nivel emocional? 

  • Sentimientos: Soy muy sensible, a veces soy negativa. 
  • Conducta/ comportamiento: Soy perseverante, tímida, alegre, muy alegre y muy risueña.
  • Personalidad: Soy tranquila, me gusta divertirme sanamente, no soy hipócrita y callada.

      4. ¿Que proyectos y metas puedo alcanzar en base a estas emociones?

Quiero ser una  gran doctora a la que no le imprte sólo el dinero, si no que mis pacientes estén bien.  

      5. ¿Por qué es importante contar conmigo en un grupo de amigos o equipo de trabajo?

Soy colaboradora, doy varias opiniones, cuando es de un tema que me encanta ayudo con mucha información, soy divertida.








 

FODA

FODA


En ésta clase vimos un video muy interesante que nos permite reflexionar sobre las cosas que debemos desechar de nuestra vida para ser completamente felices.



El Jabón un video para reflexionar


  • Fortalezas:


Mi fortaleza es mi familia, son el pilar más importante para que yo pueda estudiar y que no me falte nada.

Es Dios, porque el siempre va estar conmigo.

No me gusta estar triste, por eso siempre me gusta ver el lado positivo a la vida.

No dejo que los problemas me afecten totalmente.


  • Oportunidades:


Poder estudiar en una buena universidad.

Estar con vida para poder disfrutar de la naturaleza, de mi familia.

Tener unos padres que me apoyan en todas mis desiciones.

  • Debilidades:


Mi mayor debilidad es que me encanta salir a bailar y a mis padres no les gusta eso.

Soy muy crédula.



  • Amenzas:


Soy muy indecisa y eso puede hacer que pierda buenas oportunidades.

Estar sola me hace buscar compañía en otras partes.

Empezar en un lugar que no conoces, siempre hay ese miedo de las personas con las que te puedes topar.



Ésta clase me gusto mucho, por medio de este análisis podemos conocer mas de nosotros mismos,  y saber que debemos mejorar y de que debemos cuidarnos.